Ir directamente al contenido

Biblioteca

Pedraja, F. (coord.), et al. Evaluación de políticas públicas. Papeles de Economía Española, n. 172, 2022, 189 p.

DESCARGAR DOCUMENTO

Palabras clave

Políticas públicas, Política económica, Política sanitaria, Política de empleo, Política educativa, Institucionalización, Administración, Organización y gestión, Juventud, Adolescentes, Pobreza, Exclusión social, Métodos de evaluación, Trabajo, Impuestos, Nivel de ingresos, Inversiones, Sector público, Efectos, Gasto social, Presupuestos, Mercado de trabajo, Salario mínimo, Renta de garantía de ingresos, Prestaciones económicas, Programas de inserción, Programas de formación, Reforma, Normativa, Opinión pública, Características sistema, Evaluación de servicios, Evaluación de servicios, Análisis coste eficacia, Datos estadísticos, Estudio comparativo, España, Panorama internacional, Reino Unido, EE.UU. Suiza, Países Bajos, Canadá, Alemania, Francia

Resumen

La justificación de la evaluación de las políticas públicas puede hacerse, al menos, desde tres dimensiones. En primer lugar, la rendición de cuentas a los ciudadanos en el uso de los fondos públicos por parte de sus gobernantes es una pieza fundamental en toda democracia. En segundo lugar, los principios de eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos aparecen recogidos en nuestras normas de mayor rango (Constitución Española, Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y Ley General Presupuestaria, por poner tres ejemplos relevantes). Por último, desde una perspectiva más pragmática, el diseño correcto de la política pública, esto es, conocer si alcanza sus objetivos y, en caso contrario, proponer su modificación o supresión exige su evaluación de manera que los programas públicos se basen en resultados y no en buenas intenciones o meras intuiciones.

El desarrollo de la evaluación de las políticas públicas, como le ha sucedido a la propia evolución de la Economía Pública en las últimas décadas como una disciplina cada vez más empírica, se ha visto favorecido por dos elementos claramente relacionados. desde una perspectiva institucional en términos comparados, España alcanza un nivel medio-bajo en la evaluación de políticas públicas. Lo cierto es que nos falta una verdadera cultura de la evaluación como sucede en los países con una larga tradición en evaluación (Reino Unido y Estados Unidos). Las bases de datos, en su mayoría, no están diseñadas para evaluar sino con objetivos más tradicionales de control del gasto y, en general, no se encuentran a disposición de los investigadores.

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.