Ir directamente al contenido

Capital social comunitario y activación comunitaria

¿Qué tipos de capital social hay?

Dentro de las definiciones se distinguen cuatro factores básicos que configuran diferentes formas, aunque complementarias, de entender el capital social:

  • los precursores,
  • el tipo de relaciones,
  • la acción colectiva individual o colectiva,
  • los efectos.

A continuación, se desarrollan cada una de estas perspectivas:

  • Según la perspectiva centrada en los precursores o fuentes que dan origen y desarrollan capital social, nos encontramos con dos grandes categorías: estructural y cognitivo.
    • El primero (capital social estructural) tiene un carácter objetivo, concretado en una red estable de relaciones, modificables a través de la deliberación y el trabajo conjunto. Se trata de una visión sociológica que pone énfasis en estructuras e instituciones sociales.
    • Por su parte, el capital social cognitivo incluye normas y valores compartidos, actitudes y creencias que predisponen a las personas a actuar colectivamente en búsqueda del beneficio común. Es una visión cultural, se caracteriza por ser esencialmente subjetivo, interno y estar íntimamente ligado a los pensamientos y sentimientos de las personas.
    • De forma más pormenorizada exponemos en el siguiente cuadro las diferencias entre ambas formas de capital social:

  • En relación al objeto de este trabajo se integran ambas formas de capital social, se entienden como dos dimensiones de una misma realidad. En ese sentido, se asume la importancia del capital social cognitivo por lo que supone de ampliación de la lógica funcional subyacente al enfoque estructural.
  • Una segunda clasificación se relaciona con las aportaciones de Woolcock (1998, 2000), Putnam (1998), Narayan (1999) y Stone y Hughes (2002), en torno a tres tipos de capital social asociados a diferentes redes de relaciones:
    • el capital social de unión o “bonding” se caracteriza por:
      • vínculos entre personas pertenecientes a un mismo grupo o con situaciones demográficamente similares,
      • suelen ser redes de parentesco, amistad y la vecindad. S
      • son redes densas y cerradas con vínculos fuertes de confianza y reciprocidad entre sus miembros;
    • el capital social puente o “bridging” son:
      •  vínculos entre individuos o grupos diferentes,
      • con una cierta simetría de poder,
      • suelen ser redes con una mayor diversidad, permitiendo compartir los recursos de diferentes grupos;
    • el capital social escalera o “linking” son:
      • vínculos entre personas, grupos o instituciones con características demográficas y situaciones de poder diferentes, por ejemplo los que se establecen entre miembros de una comunidad y los representantes de instituciones públicas y privadas.
    • En realidad, no estamos ante una caracterización multidimensional del capital social sino ante una tipología de redes; los conceptos de capital social unión, puente y escalera no aluden a diferentes dimensiones del capital sino a diferentes tipos de redes que en cada una de sus dimensiones alcanzan distintos valores (Sabatini, 2009)
  • Una tercera clasificación se centra en el rol del capital social para facilitar acciones individuales o colectivas de los diferentes actores sociales. Durston (2003) tras revisar diversas experiencias y aportaciones teóricas, amplia la tipología anterior y postula la existencia de seis formas diferentes de capital social que se aplica tanto a individuos como a comunidades, instituciones o naciones, cada una con características y dinámicas propias:
    • capital social individual, son redes egocentradas basadas en relaciones sociales informales de confianza y reciprocidad entre dos partes;
    • capital social grupal, cuando existen múltiples vínculos, las relaciones se cruzan y se densifican conformando un grupo que puede funcionar como un equipo;
    • capital social comunitario, puede ser una comunidad territorial o funcional y están formada por estructuras institucionalizadas de cooperación comunitaria;
    • capital social puente, son vínculos horizontales entre actores distantes con el mismo poder, permitiendo construir alianzas y coaliciones; e)capital social escalera, conecta a un actor de escaso poder, verticalmente con otro de mayor poder, permitiendo el acceso a recursos económicos y políticos;
    • capital societal, son prácticas ampliamente difundidas en culturas nacionales y sus sistema normativos integradores.
  • Una cuarta perspectiva se centra en las consecuencias y resultados de las acciones relacionadas con el capital social que pueden ser beneficiosas o perjudiciales. La primera se da cuando existe una profundización de la democracia y la participación ciudadana en la toma de decisiones, y la segunda cuando hay una distribución asimétrica del poder que genera lucha y competencia por la apropiación de los recursos y da lugar a efectos perjudiciales: procesos de exclusión social de los extraños, exigencias excesivas a los miembros del grupo o restricciones a la libertad individual (Portes, 1999).

Estas clasificaciones no son excluyentes entre sí, tan solo ponen de manifiesto distintas maneras de acercarse a un concepto complejo. La combinación de las diferentes perspectivas ayuda a recoger el conjunto de variables relacionadas con capital social y a observar diferentes resultados en un determinado grupo o comunidad, posibilitando un acercamiento más dinámico al concepto mediante la combinación de estos factores en el tiempo.

Para terminar la clarificación conceptual, se precisa detenernos en el alcance del concepto, delimitando las similitudes y diferencias con otros términos, evitando posibles confusiones:

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.