El enfoque de la recuperación: definición, antecedentes y modelos teóricos
Muchas de las ideas que fundamentan la filosofía de la recuperación no son nuevas. El mayor impulso viene del movimiento de consumidores/supervivientes en los años 80 y 90, que se basaba en la autoayuda, el empoderamiento y el apoyo. Desafiaba las ideas tradicionales sobre el poder profesional y el rol de experto que dominaban los servicios de salud mental (y que, discutiblemente, aún siguen haciéndolo). Estas ideas tenían sus raíces en los movimientos de Derechos Civiles de los años 60 y 70 en los Estados Unidos y en grupos de autoayuda como Alcohólicos Anónimos, donde el concepto de estar “en recuperación” sigue siendo un principio básico.
Además, las ideas de recuperación recibieron un fuerte impulso en los años 80 por la evidencia científica que aparecía en estudios sobre resultados a largo plazo de personas con enfermedad mental grave, como la esquizofrenia. Se discutía la idea de que estas personas sufrían un inevitable deterioro, demostrando una gran variedad de diferentes resultados finales. La investigación puso de manifiesto que entre una cuarta parte y dos tercios de las personas que habían vivido una psicosis por primera vez eran capaces de conseguir una recuperación parcial o completa: recuperación definida como una suavización de los síntomas hasta un nivel suficiente para no interferir en las actividades diarias, permitiendo al paciente reanudar actividades personales, sociales y profesionales (Davidson y McGlashan, 1997). La mayoría de las personas con trastornos graves y de larga duración pueden, por lo tanto, esperar de forma realista una “recuperación clínica”, si bien algo menos de una cuarta parte, es probable que mantenga una discapacidad permanente. Aun así, la “recuperación social” no es imposible, ya que, pueden lograr una mayor comprensión sobre cómo gestionar sus síntomas y construir una vida con sentido pese a padecer limitaciones graves.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si
desea bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su
consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,
pulse en el enlace "Leer más" para mayor información.