Ir directamente al contenido

El enfoque de la recuperación: definición, antecedentes y modelos teóricos

Modelo de empoderamiento

Los autores de este modelo, el Dr. Dan Fisher y Laurie Ahern, fueron diagnosticados de esquizofrenia a los 25 y 19 años, respectivamente. A pesar de requerir diversas hospitalizaciones ambos fueron capaces de recuperarse y de obtener estudios universitarios. Fisher y Ahern, que comenzaron el proyecto PACE (Asistencia Personal en la Existencia en la Comunidad), proponen un modelo de recuperación que se centra en el empoderamiento, concediendo gran importancia al concepto de la potencia de actuar y de integración de las personas en la sociedad. Además, el proceso de recuperación se considera una trayectoria no lineal experimentada por un individuo.

El modelo PACE se basa en el principio fundamental de que las personas pueden recuperarse de lo que se conoce como “enfermedad mental” a través de formas voluntarias de asistencia, dirigidas por los propios individuos. La piedra angular de esta ayuda es el desarrollo de relaciones de confianza que, a su vez, permiten a la gente la (re)captura de sus sueños y les permiten (re)obtener un valioso rol social. PACE encarna los valores y actitudes de autodeterminación, la ausencia de coerción y la creencia de que la angustia emocional severa (causada por la enfermedad mental) es una interrupción temporal en la vida de una persona de la cual una persona se puede recuperar.

La investigación del National Empowerment Center se centró en cómo las personas se recuperan de una “enfermedad mental”. Los estudios retrospectivos con entrevistas estructuradas de personas que se recuperaron totalmente de la “enfermedad mental” han puesto de manifiesto los temas relevantes que se pueden englobar dentro de cinco categorías:

  • Las creencias de recuperación: Por encima de todo, para que las personas puedan recuperarse necesitan que la gente que les rodea crea que son capaces de recuperarse. Necesitan creer, como lo hacen los demás en sus vidas, que son capaces de volver a dirigir su propia vida, de tener sueños, amigos, un trabajo y un lugar propio.
  • Las relaciones de recuperación: Las personas que se han recuperado dicen que contar con relaciones cercanas y de confianza fue vital para su recuperación, que encontraron a alguien que creía en ellos, que es importante estar con la gente que les respeta y entiende. Este tipo de relaciones ayudó a las personas a recuperarse debido a que sentían un trato humano, cálido y cercano, pero sobre todo les ayudó a retomar el control de sus vidas.
  • Habilidades de recuperación: Una vez que la gente y sus allegados han llegado a creer en su capacidad para recuperarse y creer en sí mismos ya pueden adquirir muchas de las habilidades necesarias para manejar sus propias vidas y su sufrimiento emocional. Una habilidad principal es aprender a conectar en un nivel emocional. Aprender a expresar la ira, la tristeza, la alegría, el amor y el miedo ayuda a la gente a hacer amigos y ganar control sobre sus vidas.
  • La recuperación de la identidad: Tenemos que dejar atrás la identidad fragmentada, aislada, de un paciente mental y recuperar la “sensación de ser un ser humano completo”. Esta identidad positiva es importante para la recuperación de un lugar valorado en la sociedad. Este proceso ocurre a través de ser objeto de valoración en las relaciones, a través de los éxitos que se tienen y a través de la valoración de uno mismo.
  • La recuperación de la comunidad: Es vital que las personas que se están recuperando formen parte de una comunidad, pues proporciona a cada persona un valor y una dignidad a través de los roles sociales que resultan reforzadores. Al recuperar el rol social en la comunidad se construye una identidad positiva, una conexión, unos papeles valiosos y el empoderamiento de muchos de sus miembros. Además, la relación entre diversas personas en la comunidad ayuda a combatir los mitos relacionados con la enfermedad mental y a que la comunidad sea más acogedora e inclusiva.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.