Ir directamente al contenido

ANEXO II. Programas de intervención en violencia filio-parental

Con una orientación sistémica estos autores han creado un protocolo de intervención flexible, que sigue un principio de individualización en función de las necesidades de las familias, y que no sólo trata de erradicar la conducta violenta, sino que además facilita la realización de cambios en el funcionamiento y la estructura familiar, con el fin de prevenir las posibles recaídas.

Los objetivos fundamentales que plantean en esta intervención establecen la necesidad de evaluar el comportamiento violento y las características de las relaciones familiares, con el fin de introducir cambios en el funcionamiento familiar y restar funcionalidad a la conducta violenta.

Para ello establecen que es necesario implicar a todos los miembros de la familia en el proceso terapéutico trasladando a la familia la idea de la responsabilidad compartida tanto en el problema como en el cambio (Pereira, 2011).

En cuanto a las características de este formato de tratamiento, en primer lugar los autores proponen una serie de criterios de exclusión, dado que la violencia episódica y los casos en los que existe una patología grave, no serían susceptibles de ser abordados desde este marco terapéutico (Pereira et al., 2006).

La intervención propiamente dicha está estructurada en tres fases: la primera orientada a la recogida de información; la segunda que engloba la parte central de la intervención; Una tercera fase dirigida a la finalización de la terapia.

 

Primera fase: valorar la situación y lograr un compromiso con la intervención

En cuanto a la primera fase, destinada a la recogida de información, los autores exponen que puede ser realizada directamente con la familia, o bien acudiendo a otras fuentes de información como los colegios, servicios sociales, etc.

Este proceso de recogida de información presenta las siguientes características:

  • Una persona independiente recogerá información de corte sociodemográfico, sobre la historia del problema, topografía de la violencia y otras variables clínicas, informando además sobre los criterios de exclusión de la intervención.
  • En función de esta información se decidirá a qué miembros de la familia se citará para una primera sesión.
  • Una vez iniciadas las sesiones, se trata de dar una lectura relacional a la problemática de la familia durante 3 o 4 sesiones quincenales, con las que cubrir los objetivos generales que siguen:
    • Implicar a todos los miembros de la familia.
    • Crear un ambiente que favorezca la comunicación.
    • Explorar el problema y las características de las interacciones familiares.
    • Evaluar las posibilidades del tratamiento.
    • Desarrollar un plan de tratamiento.
  • En cuanto a los objetivos específicos que persiguen para la finalización de la violencia se trata de:
    • Explorar la conducta violenta y las relaciones familiares.
    • Valorar la existencia de pautas repetitivas en relación a la conducta violenta.
    • Combatir la minimización de la conducta violenta.
    • Reconocer que la violencia es responsabilidad de todos.
    • Reconocer el sufrimiento de los diferentes miembros de la unidad familiar.
    • Considerar la violencia como una forma de poder.
    • No realizar atribuciones de culpa.
    • Formalizar un pacto de no violencia.
  • Estas primeras sesiones tienen la estructura que se presenta a continuación:

 

Segunda fase: promover cambios en el funcionamiento familiar

La segunda fase de la intervención o fase media busca fomentar cambios en el funcionamiento familiar que sean incompatibles con la conducta violenta, afianzar la relación terapéutica, proponer alternativas a los problemas familiares y establecer un cálculo aproximado sobre el número de sesiones necesarias (Pereira et al., 2006).

Esta fase también incluye la posibilidad de realizar un trabajo individual con algunos de los miembros de la familia, que tratarían de:

  • Identificar los precipitantes externos e internos de la conducta violenta.
  • Identificar las situaciones externas que favorecen las conductas.
  • Explorar el sufrimiento que subyace a la agresión.
  • Realizar un trabajo centrado en el control de impulsos.
  • Incluir a la red de apoyo social.
  • Valorar las interacciones familiares actuales.

 

Tercera fase: seguimiento y cierre de la intervención

Finalmente, la fase final trata de dar por terminada la intervención y negociar los seguimientos. Para ello se establecen los siguientes objetivos (Pereira et al., 2006):

  • Finalizar las tareas de la fase anterior.
  • Hacer un balance de la terapia.
  • Si es necesario, plantear intervenciones posteriores.
  • Acordar los seguimientos.
  • Revisar la consecución de los objetivos.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.