Personas mayores, Dependencia, Discapacidad, Autonomía personal, Intervención social, Atención individualizada, Métodos de investigación, Diseño, Planificación, Toma de decisiones, Información, Metodología, Instrumentos técnicos, Cuestionarios, Encuestas, Estadística, Recomendaciones, Manuales de procedimiento
Este documento técnico recoge y pone a disposición de los profesionales y entidades interesadas las técnicas apropiadas para ayudar a incorporar esta práctica en el campo de la atención social. El resultado es la presente publicación, la cual no tiene la pretensión de ser una guía en la que se señalen los instrumentos, elementos y metodologías adecuados para la aplicación del MAICP, sino con el punto de mira puesto en el diseño, la investigación y la difusión. Tampoco se pretende que sea un manual exhaustivo de metodología, sino una especie de guía práctica que permita asentar las bases para la elaboración de proyectos, tanto de intervención como de investigación, que tengan como objeto avanzar en el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (MAICP), si bien es cierto que muchos de los contenidos que aquí se presentan son de aplicación para cualquier proyecto, independientemente del modelo que sigan.
Se pueden distinguir tres partes bien diferencias. Los dos primeros capítulos se centran en la primera fase de cualquier proyecto, ya sea este de intervención o de investigación, es decir, en su diseño. Los dos capítulos siguientes abordan las principales técnicas utilizadas en investigación tanto cuantitativa (centrando en la encuesta) como cualitativa (la entrevista, los grupos y la observación). Es importante ser conscientes de que estas técnicas no son solo de utilidad en proyectos de investigación puros, sino que también son convenientes a la hora de diseñar un proyecto de intervención (al llevar a cabo el análisis de la realidad sobre la cual se quiere trabajar), así como en el momento de evaluarlo (por ejemplo, para conocer la satisfacción de las personas usuarias o el impacto que la actuación ha tenido en su calidad de vida o en su salud). El último capítulo, el quinto, se ha planteado como base para la difusión de los resultados de los proyectos, un aspecto que, como ya se ha indicado, muchas veces queda olvidado. De ahí la necesidad de insistir en esta fase para la cual se aportan algunas recomendaciones generales, pero, igualmente, imprescindibles, en tanto que en ocasiones se comete el error de no tenerlas en cuenta siendo, precisamente, la difusión la que contribuye en mayor medida a la creación del bagaje de evidencia empírica que necesitamos.