Ir directamente al contenido

Instrumentos metodológicos para planificar la acción comunitaria orientada a la convivencia ciudadana intercultural

Para reflexionar sobre el sentido de las actividades llevadas a cabo en un proyecto de intervención se propone utilizar la siguiente matriz conceptual y metodológica:

  • Espacios
    • ¿Ha constituido la propia actividad un espacio de convivencia, según los términos definidos en
    • el Proyecto?
  • Situaciones
    • ¿Cómo se han manifestado en el desarrollo de la actividad las situaciones existentes en la comunidad, relacionadas con la convivencia, la coexistencia y la hostilidad?
  • Procesos de transformación
    • ¿Ha servido la actividad para aportar “un granito de arena” en la superación de hostilidades, en el paso de la hostilidad a la coexistencia, en la trasmutación de coexistencia en convivencia?
  • Relaciones
    • ¿Se ha logrado con esa actividad que se establezcan relaciones entre personas o grupos que habitualmente no tienen relación?
  • Actitudes
    • ¿Qué actitudes de aceptación /rechazo, de inclusión/ exclusión, de reconocimiento, etc. se han manifestado en dicha actividad?
  • Normativas
    • ¿En qué marco normativo ocurre la actividad?,
    • En el desarrollo de la acción: ¿se ha hecho explícito de alguna manera ese marco o ajuste normativo?
    • ¿Son conscientes de ello los actores?
  • Valores
    • ¿Qué valores están en la base de la actividad y cuáles se han expresado en ella, sea de forma explícita o implícita (solidaridad, hospitalidad, respeto, etc.)?
  • Comunicación y lenguas
    • En el desarrollo de la actividad o experiencia: ¿ha habido buena o mala comunicación (tanto en lo verbal como en lo no verbal)?
    • ¿Qué ha sido lo sobresaliente desde el punto de vista lingüístico?
    • ¿Quiénes han facilitado la comunicación?
  • Conflictividad
    • La actividad desarrollada: ¿tiene algún componente de prevención, regulación o resolución de la
    • conflictividad?,
    • ¿Supone algún avance en la extensión de una cultura cívica del conflicto?
    • ¿Ha habido interlocución (directa o facilitada por terceros)?
  • Participación
    • ¿Qué círculos de participación podemos distinguir en el desarrollo de esa(s) actividad(es) (según la teoría de los tres círculos8)
    • ¿De qué manera ha ayudado la participación en una misma actividad de personas y grupos culturalmente diferenciados al establecimiento de nuevas relaciones, así como a la superación de prejuicios y estereotipos?
  • Identidades
    • ¿Contribuye la realización de esa actividad a la extensión o fortalecimiento de identidades
    • compartidas?
    • En la preparación, ejecución y valoración de la acción llevada a cabo: ¿se ha expresado de alguna manera el respeto a las identidades propias del otro, las no comunes o compartidas?
  • Vida política local
    • ¿Se ha tenido en cuenta en el diseño de la actividad la dimensión política de la convivencia? ¿En qué sentido?
  • Ciudadanos
    • ¿Supone esa iniciativa algún avance en la consideración de los no nacionales como ciudadanos?
    • ¿Genera de alguna manera mayor conciencia cívica?
  • Derechos
    • ¿Ha estado presente el enfoque de derechos en el planteamiento y realización de esa actividad?
    • ¿Qué derechos están implícitos en ese ámbito de actuación?
  • Deberes
    • ¿Se ha apelado en algún momento de la actividad a las responsabilidades de cada cual?
    • La participación en dicha actividad: ¿supone el cumplimiento, explícito o implícito, de alguna obligación o deber (como vecinos, padres y madres de alumnos, profesionales, responsables políticos, etc.)?
  • Pertenencia
    • ¿Se ha manifestado de alguna manera el reconocimiento del Otro como perteneciente a la misma comunidad?
    • ¿Han sido utilizadas categorías de pertenencia común para referirse al Otro (como por ejemplo, “vecinos” o la “nosotros, las gentes del barrio) o, por el contrario, la referencia al Otro siempre es en términos de: inmigrante, nacionalidad, otra cultura, su religiosidad, etc.?
  • Institucionalidad
    • ¿Ha supuesto la participación de los responsables políticos un avance en su legitimación como tales?
    • ¿Se han expresado demandas hacia los representantes de las instituciones públicas?
    • ¿Cuál ha sido la actitud y respuestas de estas?
  • Igualdad
    • ¿Ha habido igualdad de interlocución entre participantes de diferentes segmentos socioculturales de la comunidad?
    • ¿Cómo afectan los contextos de desigualdad al desarrollo de actividades como la de referencia?
  • Respeto a la diversidad
    • ¿Ha habido respeto mutuo?
    • ¿Se trata de un respecto pasivo o activo?
  • Interacción positiva
    • ¿Se ha trabajado sobre intereses, derechos o necesidades comunes?
    • ¿Se ha enfatizado ese aspecto?
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.