Ir directamente al contenido

Las fases de un proceso participativo comunitario

Superación del diagnóstico: análisis y devoluciones creativas

Normalmente, en las etapas finales del diagnóstico nos solemos preguntar ¿Y ahora qué hacemos con toda esta información? En las sesiones de devolución nos planteamos cubrir varios objetivos muy importantes dentro del proceso participativo:

  • Que la gente vea que no nos quedamos con la información como si fuera nuestra. La información la ha producido la gente y es suya, y tiene derecho a saber qué se hace con ella. Esto, además, suele crear un buen clima de colaboración porque no es tan habitual que se hagan transparentes estos procesos.
  • Verificar que en la selección de posturas no se olvidan posiciones que puedan ser importantes. Que las personas presentes puedan aportar validez de lo que se muestra o complementar si hay errores, o ampliar el autodiagnóstico si fuera necesario.
  • Facilitar un ambiente de profundización y de creatividad a partir de las primeras cosas dichas. ¿Por qué dijimos lo que dijimos? De forma que en estas sesiones se aporten las razones más profundas que no suelen estar en las conversaciones habituales, pero que se facilitan con este tipo de devoluciones de creatividad social.
  • Si se hacen grupos pequeños para profundizar (y luego un plenario) se pueden mezclar personas de distintos orígenes y culturas para construir una interpretación colectiva y creativa, no entrando a juzgar quién dijo cada cosa, sino a ver cuáles son las razones que sustentan las distintas opiniones. De esta forma, se contribuye a crear un buen ambiente y acercar las posiciones entre distintos sectores de un proceso.
  • Se trata de convocar e implicar al mayor número de fuerzas y actores posibles, a fin de que la validación del trabajo de escucha y las líneas de trabajo futuras sean verdaderamente participadas por la mayoría de la ciudadanía. De esta manera, se prefiguran “Conjuntos de Acción” más amplios que puedan ir apoyando estos análisis y líneas  de acción colectiva.
  • Pueden ser varias reuniones o solo una, dependiendo del tamaño y características del territorio y de los sectores involucrados. Caso de que se hagan varias reuniones o talleres se puede acabar esta parte del proceso con unas Jornadas que resuman lo que han ido aportando las reuniones previas.

 

Jornadas de devolución y auto-diagnóstico

(Por otro lado, es conveniente plantear una) reunión más amplia para la devolución de las posiciones e ideas recogidas en el trabajo de escucha y que podemos plantear, por ejemplo, en forma de jornadas, donde estarían presentes:

  • El Grupo Motor y la Comisión de Seguimiento
  • Las Instituciones y/o Entidades Promotoras o colaboradoras
  • Las Organizaciones Sociales con presencia en el territorio
  • Ciudadanos y ciudadanas, que hayamos entrevistado u otros que libremente quieran asistir.
  • Si hay tiempo suficiente puede invitarse a Expertos (conferenciantes). Las conferencias marco a cargo de los expertos nos servirán para centrar el debate y orientar el proceso de reflexión, aportando los interrogantes y cuestiones claves sobre las que incidir. O bien experiencias exitosas que puedan servir de ejemplo.

Ya sea en unas jornadas o en varios talleres sucesivos, este tipo de encuentros debería de tener tres momentos:

 

  • Primero
    • Resumen de lo que ha sido la experiencia (objetivos, proceso, fases y desarrollo...).
      • Breve presentación, a cargo del Grupo Motor, en la que podemos apoyarnos en materiales audiovisuales obtenidos en la fase de trabajo de campo (videos, diapositivas, mapas, paneles y gráficos...).
    • Síntesis del análisis
      • podemos entregar (el análisis) como documento base de trabajo en las jornadas o taller. Se puede haber enviado antes por correo o distribuir como un folleto, y de esta manera la explicación de esta parte entraría en el resumen anterior, ganando tiempo.
    • En total, no debemos dedicarle a este primer momento más de media hora.
  • Segundo
    • Discusión y corrección del auto-diagnóstico en grupos pequeños o mesas de trabajo:
      • Se divide al auditorio en grupos de trabajo para debatir sobre las frases textuales que hemos seleccionado en el análisis, en forma de “juegos de frases” (como hemos visto anteriormente) sobre cada asunto de importancia.
      • Cada grupo presenta sus posiciones y sus dudas a través de un portavoz. También podemos trabajar con un “árbol de problemas”, por ejemplo, o con un “flujograma” como veremos a continuación.
  • Tercero
    • Plenario donde cada grupo pequeño o mesa de trabajo presenta sus análisis y prioridades.
      • Conviene hacer algún dispositivo o herramienta gráfica visible para toda la gente, donde se vayan resumiendo y sumando las aportaciones (coincidentes o divergentes).
    • Constatados los puntos de acuerdo, cabe plantear un plan de trabajo para avanzar en la planificación (PAIS) que constituye la siguiente fase.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.