Ir directamente al contenido

Gestión de casos en clave de acompañamiento social

Elaboración del diagnóstico social

Una buena intervención profesional que parta de la lógica de la gestión de casos va a depender en gran medida del conocimiento previo de la realidad de la persona o unidad familiar y su contexto, y de una adecuada valoración diagnóstica.

Como señala Cristina de Robertis (2003), el diagnóstico supone pasar por las 3 “C”: Conocer, Clarificar y Comprender, para así poder actuar sobre las causas y los síntomas provocados por la situación problema o necesidad.

La fase de diagnóstico puede dividirse en dos sub fases:

 

Subfase I: Proceso de estudio e investigación

Se trata de un primer momento de recopilación, registro y valoración de factores condicionantes y potencialidades o prediagnóstico de la situación, que partiendo del principio de confidencialidad está dirigido a la recogida de información necesaria y complementaria a la existente. El objetivo no es recoger mucha información, sino recoger la información pertinente.

Dada la reiterada importancia que un Diagnóstico integral tiene en el modelo de trabajo, resulta necesario establecer al menos un consenso sobre cuáles son las dimensiones imprescindibles a tener en cuenta.  En este sentido, se ha tomado como referencia las recogidas por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales de Gobierno Vasco en el documento “Instrumento Técnico Común de Valoración de la Exclusión Social”.

En ellas, se hace referencia a los siguientes ámbitos, en los que, a su vez, cada dimensión define una serie de factores a analizar:

  • Económico-laboral y residencial: situación económica, ocupación-trabajo, situación residencial. 
  • Convivencial: situación de alojamiento y vivienda, disponibilidad de relaciones, vínculos afectivos y recepción de apoyo social para la convivencia personal, familiar, proveniente de redes primarias y secundarias. 
  • Personal: competencias y habilidades sociales; educación-formación-información-capacitación, dinamismos vitales, disponibilidad al cambio y uso de los sistemas de protección social. Este se considera como el eje central en un diagnóstico orientado hacia el cambio, siempre de forma interrelacionada y con un carácter integral.
  • Socio-sanitario: situación de la salud (salud física, salud mental, drogodependencias, adicciones); situación de discapacidad e incapacidad laboral; situación de la autonomía funcional para la vida cotidiana.
  • Social:  aceptación social y convivencia cotidiana comunitaria; situación de la relación con el medio social y normativo; disponibilidad de relaciones sociales y ejercicio de la participación social.

Todas estas dimensiones deben ser observadas también desde la perspectiva de género, analizando el peso de esta variable en las situaciones personales.

 

Recordemos que el diagnóstico debe ir enfocado a la intervención, de forma que si tenemos 5 áreas de diagnóstico, debe haber 5 áreas de intervención y de evaluación.

 

Subfase II. Valoración diagnóstica.

Se entiende el Diagnóstico como un juicio de carácter profesional establecido por la profesional o por el equipo, en base a relacionar y explicar los datos obtenidos en el anterior proceso de investigación, sentando los cimientos para el establecimiento del plan de intervención personalizado. En los casos en que se trabaje en equipo, el diagnóstico debe ser también consensuado en el marco del equipo.

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.