Ir directamente al contenido

Modelo sistémico

El modelo se fundamenta en el principio de que las personas, para realizar sus planes y para superar las dificultades de la vida, dependen del apoyo que les presten los sistemas sociales de su entorno más próximo. Por lo tanto, la intervención social debía volcar su atención y actuación en dichos sistemas. Según estos autores existen tres tipos de sistemas básicos:

  • Los sistemas de recursos informales o naturales (la familia, el grupo de amistades, el vecindario, etc.)
  • Los sistemas formales o las organizaciones a las que una persona pertenece (sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etc.)
  • Los sistemas sociales (la escuela, los hospitales, etc.)

En ocasiones, las personas no son capaces de acercarse a los recursos que estos sistemas ofrecen, y por lo tanto no pueden beneficiarse de ellos. Los objetivos del modelo serían primero, evaluar o diagnosticar la problemática existente desde un enfoque sistémico, donde las interacciones, las comunicaciones entre sistemas son un elemento clave; y segundo, plantear una intervención profesional que tenga a su vez elementos sistémicos.

Pincus y Minahan ofrecen una definición de la intervención social que acentúa la conexión e interacción entre personas y sistemas de recursos. Según estos autores, la intervención social "Se ocupa de la interacción entre personas y su contexto social, que ejercita su influencia sobre la capacidad de las personas para realizar sus tareas vitales, para disminuir su sufrimiento y malestar, y para realizar sus expectativas y valores". El propósito de la Intervención Social es, por tanto:

1. Mejorar las capacidades de las personas para solucionar los problemas

2. Enlazar a las personas con aquellos sistemas que puedan prestarles servicios, recursos y oportunidades.

3. Exigir que estos sistemas funcionen de forma eficaz y humana y contribuir al desarrollo y mejora de la política social.

 

Los autores del modelo delimitan cuatro sistemas básicos donde los profesionales y las profesionales de la intervención deben ser capaces de encuadrar a las personas con las que están trabajando en un momento dado. Este encuadre les permite clarificar los objetivos, los tipos de relación/interacción y las tareas a llevar a cabo.

  • Sistema del agente de cambio: donde se sitúa la figura profesional y la organización a la que ésta pertenece, que influye en su trabajo.
  • El sistema de clientes: se trata del sistema que demanda ayuda, pero que al hacerlo se implica en la intervención junto con el/la agente de cambio.
  • El sistema de la personas destinatarias/objetivo: son las personas sobre las que las que el/ la agente de cambio quiere ejercer su influencia con el fin de conseguir el objetivo deseado.
  • El sistema de acción: aquellas personas con las que va a colaborar el o la agente de cambio, de cara a cumplir con determinadas tareas y objetivos

 

Según estos autores, son siete las funciones de la figura profesional de la intervención son:

1. Ayudar a las personas a poner en práctica su capacidad de resolver los problemas y de superar las situaciones vitales.

2. Servir de enlace entre personas y sistemas de recursos.

3. Facilitar la interacción, modificar la existente o crear nuevas relaciones entre las personas y los sistemas sociales de recursos.

4. Facilitar la interacción, modificar relaciones o crear nuevas entre las personas dentro de los sistemas de recursos.

5. Cooperar en la promoción y modificación de las medidas socio-políticas.

6. Actuar como distribuidora de recursos materiales y necesarios para la supervivencia de las personas.

7. Actuar como agente de control social, sobre personas cuyo comportamiento se desvía de las normas y leyes y ejercer una función de protección a favor de las personas que se siente amenazadas por ese comportamiento.

 

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.