Ir directamente al contenido

Técnicas y actividades para trabajar la historia de vida

Actividades basadas en el juego

En el trabajo de historia de vida, el juego y el sentido lúdico son ingredientes fundamentales. Y hay que estar dispuestos a remangarse, a sentarse en el suelo y a convertirse en compañero/a de juegos actualizando nuestra capacidad infantil de disfrutar con la actividad lúdica.

  • El uso del juego en el trabajo de Historia de Vida
    • Conviene ser sensibles a los gustos y preferencias de los niños y niñas para acertar con los temas, los contenidos y los personajes de los juegos.
    • En ocasiones, puede ser muy interesante observar el juego simbólico del niño o de la niña porque nos puede dar pistas acerca de las cosas que le preocupan o le interesan, en otras también puede ser interesante compartir juegos simplemente para divertirnos y pasarlo bien. Compartir el juego favorece el conocimiento mutuo, sirve para forjar las relaciones y, en muchos casos, facilita la revelación espontánea en niños y niñas.
    • Con un poco de imaginación por nuestra parte, las posibilidades de juego son prácticamente infinitas:
      • Especialmente con los niños y niñas más pequeños (entre 4-7 años), el juego simbólico y dramático con muñecos, telas y materiales sencillos, que podemos encontrar fácilmente, ofrece grandes posibilidades para expresar sentimientos y deseos, representar diferentes roles y aprender de diferentes modelos.
      • Con niños/as más mayores, se pueden introducir también juegos de reglas o de simulación y todo tipo de juegos de mesa.  
    • Unos juegos pueden estar más indicados para facilitar la comunicación, otros para ayudar a la expresión de sentimientos y otros para descubrir expectativas y deseos, pero no debemos olvidar que en la práctica del trabajo de historia de vida se puede jugar sin perseguir una finalidad concreta sino simplemente para divertirnos.
    • Aunque en el aspecto lúdico cabe todo tipo de propuestas, hacemos referencia a continuación a algunos juegos que consideramos especialmente indicados en el trabajo de historia de vida.
      • Títeres y marionetas: Los/las niños/as de todas las edades suelen disfrutar con títeres y marionetas. La imaginación y la creatividad son las claves en este tipo de juego. La imaginación de los niños y niñas se desborda en el juego con títeres y marionetas al dar vida a diferentes personajes que pueden ser elaborados con telas, madera o con cualquier otro material y que simulan a personas, animales, monstruos, etc.
        • Para desarrollar esta actividad es necesario contar previamente con algunos de estos muñecos y que el/la niño/a y el adulto elijan los personajes con los que van a jugar.
        • A continuación, con los personajes elegidos se crea una historia y seguidamente se representa improvisando las escenas.
        • Este juego es muy útil para facilitar la comunicación, la comprensión y la expresión de sentimientos.
      • Disfraces: Un aspecto del juego dramático que gusta mucho a los/las niños/as, sobre todo a los más pequeños/ as, es disfrazarse. El cambio de indumentaria abre nuevas perspectivas y convierte la experiencia lúdica en mucho más interesante y rica. Además, el disfraz suele ser el complemento ideal de muchos juegos. No hace falta que el disfraz sea muy completo. Así, por ejemplo, para ser un pirata el niño o una niña no necesitará más que una espada de plástico, un parche en el ojo y un pañuelo en la cabeza para imaginarse que se ha transformado momentáneamente en el personaje de sus fantasías.
        • El punto de partida es pensar en un personaje o en una situación que le gustaría simular.
        • A continuación, pensar qué ropas utilizar para disfrazarse de dicho personaje, cómo pintarse la cara, cómo peinarse, etc.
        • Posteriormente, se llevará a cabo la representación, en la que sería positivo dejar que el niño o niña guíe la acción.
        • Es habitual en este tipo de juego representar médicos, tenderos, maestros, etc., pero en el trabajo de historia de vida podrían incorporarse también personajes y situaciones próximas a la vida y a la experiencia familiar del niño o la niña.
      • Juegos con materiales sensitivos: La utilización de materiales como colores, pinturas de dedos, recipientes con agua, arena, etc., sobre todo con los más pequeños (entre 3-6 años), logrará que los niños y niñas disfruten y se expresen de manera libre y creativa, a la vez que les puede ayudar a rebajar la tensión que les pueda crear el tratamiento de determinados temas en el trabajo de historia de vida.  Estas podrían ser algunas posibilidades:
        • Dejar a los/las niños/as que jueguen y exploren estos materiales libremente y pedirles después que compartan con nosotros lo que han hecho, qué han sentido y cómo se lo han pasado.
        • Con agua y arena, se puede practicar con las diferentes medidas de cantidad (utilizando cucharas, cucharitas, vasos, etc.) y hacer diferentes experimentos. Por ejemplo, los/las niños/as deben intentar adivinar cuántas cucharadas de agua caben en una taza o pensar qué objetos flotan, para luego comprobarlo juntos.
        • Se pueden buscar formas y colores diferentes. Una posibilidad es jugar a “veo algo que tú no ves y su forma (o color) es...”. Los niños buscarán los elementos que coincidan con la descripción dada y ganarán si aciertan.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.