Ir directamente al contenido

Técnicas y actividades para trabajar la historia de vida

  • Es una técnica conocida y empleada habitualmente en el trabajo con niños y niñas en acogimiento, preferentemente con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.
  • Se trata de mostrar a los niños o niñas un dibujo que representa a un niño/a en el centro rodeado de los lugares (casas, colegio, centro de acogida, etc.), las personas (padres madres, hermanos/as, amigos/as, profesionales, etc.) y los diferentes elementos que forman parte de su vida (preocupaciones, sueños, sentimientos, etc.) y que son relevantes para él o ella en un momento determinado de su vida, por ejemplo, en la llegada a un centro o a una nueva familia o cuando cambia de medida de protección, etc. El dibujo lo puede realizar el propio adulto o el niño/a (si tiene capacidad para hacerlo) siguiendo las indicaciones del adulto o se puede optar por utilizar un modelo.
  • La actividad consiste en recorrer cada uno de los componentes del dibujo, en el orden en el que están numerados, mientras el niño/a los colorea, lo que permite reconocerlos y discutir con el/la profesional o el acogedor/a su relación con el niño/a y el papel y el sentido que tienen, mejorando, de esa manera, la comprensión global de los elementos que conforman su vida y las razones por las que se encuentra en esa situación.

 

  • Para llevar a cabo esta técnica es aconsejable seguir el orden en el que están numerados los elementos del dibujo. En algunas ocasiones, será conveniente omitir algunos de estos elementos según las características y circunstancias del niño o niña. Por ejemplo, cuando el/la menor no tenga hermanos/as o cuando algún elemento no tenga presencia en su vida como, por ejemplo, en el caso de que el proceso de protección no se haya sustanciado en la vía judicial. En caso de utilizar el modelo no se tratará este componente y en el caso de no utilizar el modelo, se podrá solventar esta cuestión no dibujando dicho elemento. Si te decides a utilizar el modelo, lo que sigue a continuación te será de ayuda para responder a los distintos elementos numerados del ecomapa.
    • 1. En el elemento nº 1 del modelo, se trata de completar los espacios con información relativa a datos personales del niño o niña (nombre y edad), fecha del día y sus gustos o preferencias.

    • 2. ¿Por qué estoy aquí?: Una vez completado el dibujo o teniendo delante el modelo, empezaremos por animar al niño o la niña a que responda a la pregunta central “¿Por qué estoy aquí?” lo que permite abordar lo que piensa sobre su situación actual. En ocasiones, algunos niños y niñas pueden pedir al profesional o el acogedor/ a que respondan a esta pregunta. En estos casos, es aconsejable decirles que lo más importante es saber lo que piensan ellos y que, entre ambos, podrán tratar de resolver las dudas a medida que se va completando el ecomapa.

    • 3. Profesional o acogedor/a: Algunos niños y niñas acogidos a menudo no tienen claro el papel que corresponde a las nuevas personas que han conocido desde que están en acogimiento, personas como el/la trabajador/a social, el/la psicólogo/a, el/la educador/a o la familia acogedora. Por ello, hay que empezar por pedir a los niños o niñas que nos hablen de las personas que conocen y que traten de explicarnos cuál creen ellos que es el papel que corresponde a estas personas en sus vidas. Partiendo de este conocimiento, el/la profesional o familia acogedora podrá completar la información o aclarar las dudas que el menor pueda tener.

    • 4. Juzgado: Describir brevemente con el/la menor el proceso de audiencia y el papel que corresponde al juez/a, muy especialmente en el caso de que el proceso del menor se haya sustanciado por la vía judicial o tenga aspectos judiciales pendientes.

    • 5 y 6. Hogares: Animar al niño/a a identificar cada una de las casas que aparecen dibujadas en el ecomapa y hablar acerca de ellas y de las razones de su presencia en su vida. Una casa corresponde a su familia biológica y la otra a su nuevo hogar (familia acogedora o centro de acogida). Una tercera casa se puede añadir cuando sea necesario (ejemplo: si el niño/a tiene contacto con el padre y la madre que no viven juntos). Posteriormente, se puede elaborar una lista con el niño o niña sobre las similitudes y diferencias de ambos hogares.

    • 7. Hermanos/as: Se trata de hablar con los niños/as de sus hermanos/as y sobre las relaciones que mantienen con ellos. Por lo tanto, previamente, la persona responsable debe informarse acerca de si los hermanos/as viven juntos y acerca de cómo son las relaciones entre ellos y qué rumbo pueden tomar de acuerdo al plan de intervención. En algunas ocasiones, los niños o niñas acogidos están muy unidos emocionalmente a sus hermanos/as, por lo que estas relaciones se experimentan con gran intensidad y pueden acompañarse de sentimientos de pérdida.

    • 8. Yo me siento... : En este punto, ayudar al niño o a la niña a expresar sus sentimientos, centrándonos en cómo se siente actualmente y fomentando la verbalización espontánea tratando las razones de por qué se siente así.

    • 9. Las cosas que me molestan: Describir juntos situaciones, acontecimientos, etc. que molesten al niño/a y tratar las razones de por qué es así.

    • 10. Colegio: Hablar con el niño o la niña sobre sus experiencias o recuerdos escolares anteriores al acogimiento y sobre sus sentimientos, expectativas o deseos hacia su nuevo colegio.

    • 11. Me preocupa…: Identificar con el niño o la niña aquellas cosas que les preocupan en elpresente y en el futuro, y aprovechar para hablar con él o con ella de esas cosas (su vida futura, su padre, su madre, problemas escolares, etc.).

    • 12. Cosas que me gusta hacer: Hablar con el niño o niña sobre cosas que le gusta hacer y otras que le gustaría hacer analizando con él o con ella las razones de por qué le gustan.

    • 13. Sueños : Identificar con el niño o la niña sus sueños, deseos, expectativas y temores respecto a su vida y a su futuro y hablar con él o con ella acerca de las posibilidades de que se conviertan en realidad.

    • 14. Amigos/as: Se trata de hablar con el niño o la niña sobre sus amigos/as, su relación con ellos y acerca de la posibilidad de tener nuevos amigos/as.

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.