Los niños y adolescentes en acogimiento residencial tienen una profunda necesidad de saber quiénes son, a quién pertenecen y para quién son importantes, un conjunto de cuestiones que se pueden resumir en el concepto de identidad. Para todos los niños y adolescentes es una necesidad fundamental, pero para los niños en protección suele ser, además, una cuestión conflictiva.
En muchas ocasiones los niños no conocen las verdaderas circunstancias de su familia y las razones por las que se encuentran acogidos con una medida de protección, lo que les provoca serias dudas acerca de sus referencias familiares y de identidad.
El conocimiento sobre las circunstancias familiares que han determinado que tenga que ser apartado de su familia, por muy doloroso que sea, debe ser objeto de trabajo por parte de los educadores y los profesionales. Esta intervención tiene que ser diseñada por el equipo y ajustada a las necesidades y las capacidades de cada niño, pero es importante que asimilen su situación y evitar que tengan que crecer entre incertidumbres e informaciones ocultas.
El sentido de la identidad y la pertenencia también se puede ver amenazado en acogimiento residencial debido a los cambios de un hogar a otro o entre unas medidas de protección y otras.
Esto hace que, en ocasiones, informaciones muy importantes o experiencias de los niños especialmente significativas se borren del recuerdo de los niños porque no hay unos adultos que tengan continuidad para recordarle su historia.
Esta especie de “desfondamiento histórico” que sufren algunos niños en protección puede remediarse al menos parcialmente cuando se trabajan instrumentos como el “libro de vida” en el que van guardando fotos, recuerdos escolares, dibujos, comentarios en forma de diario, etc.
Un aspecto importante de la identidad es el que tiene que ver con las raíces culturales, étnicas o religiosas. Con la llegada de los menores extranjeros no acompañados se ha avanzado mucho en este aspecto, facilitando que los adolescentes procedentes de África que practican el Islam puedan seguir sus costumbres, no sólo de acudir a lugares de culto, sino las que afectan a la alimentación y otros aspectos de la vida cotidiana.
Elvira, L., (coord.), et al., Salud mental de menores en acogimiento residencial. Guía para la prevención e intervención en hogares y centros de protección de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Badajoz, Junta de Extremadura, 2011, 240 p.