Ir directamente al contenido

Tipos de intervención familiar según su finalidad

Objetivos y duración recomendada de la intervención

  • Objetivos de la intervención
    • Objetivos generales
      • Supervisar el nivel de cuidados recibidos por el niño, niña o adolescente en el domicilio familiar.
      • Asegurar que el niño, niña o adolescente recibe un cuidado adecuado en su familia.
      • Capacitar a los padres o responsables legales para ejercer adecuadamente el rol parental.
      • Finalizar la situación de desprotección.
      • Mantener la unidad familiar.
      • Eliminar o reducir el riesgo de que la desprotección vuelva a aparecer en el futuro.
      • Reparar las secuelas que la situación de desprotección ha provocado en el niño, niña o adolescente.
    • Objetivos específicos*
      • Situación de los menores:
        • Mantener un seguimiento y control constantes del estado de los menores y de la calidad del cuidado que reciben en el domicilio familiar.
        • Conseguir que los padres o responsables legales tengan un conocimiento suficiente y adecuado de las necesidades físicas, cognitivas, emocionales y/o sociales de los menores.
        • Conseguir que los padres o responsables legales realicen un seguimiento adecuado de la  evolución escolar de los menores.
        • Conseguir que los padres o responsables legales mantengan una organización diaria adaptada a las necesidades de los menores (horarios, rutinas, actividades).
        • Promover la provisión al menor de los tratamientos específicos que requiera.
        • Para más objetivos se pueden tomar como referencia los programas de “Apoyo específico al menor”.
      • Situación de los padres o responsables legales de los menores:      
        • Promover el tratamiento y resolución de trastornos psicopatológicos.
        • Resolver los síntomas de malestar emocional.
        • Eliminar el consumo de alcohol/drogas.
        • Conseguir que dispongan de habilidades parentales adecuadas:
          • Conocimientos y habilidades para la atención a las necesidades  físicas de los menores (alimentación, vestido, higiene, seguridad, etc.).
          • Técnicas disciplinarias y de manejo de la conducta infantil.
          • Habilidades de comunicación.
      • Situación socio –económica:
        • Promover la incorporación de los padres o responsables legales al mundo laboral.
        • Conseguir que los padres o responsables legales mantengan una administración adecuada de sus recursos económicos.
        • Conseguir que la familia tenga una vivienda estable.
        • Conseguir que los padres o responsables legales mantengan la vivienda en condiciones de higiene, orden y seguridad adecuadas a las necesidades de los miembros de la familia.
      • Relaciones familiares:          
        • Abordar las dificultades relacionales entre las figuras parentales y los menores.
        • Eliminar o reducir las agresiones verbales de los padres o responsables legales.
        • Aumentar la frecuencia de interacciones positivas entre los padres o responsables legales y los menores.
        • Aumentar la frecuencia de expresiones verbales y físicas de afecto de los padres o responsables legales hacia los menores.
        • Eliminar las situaciones de agresión física y verbal en la pareja.
        • Conseguir que los padres o responsables legales no impliquen a los menores en sus conflictos de pareja.
        • Conseguir que los padres o responsables legales adquieran y mantengan estrategias adecuadas de resolución de los conflictos relacionales (de pareja, con los menores, etc.)
        • Reducir los conflictos de relación con los miembros de la familia extensa.
      • Apoyo social:
        • Garantizar que el niño, niña o adolescente disponga de modelos adultos positivos en su entorno inmediato.
        • Dinamizar, coordinar y reforzar los sistemas formales de apoyo del entorno de la familia.
        • Reducir el nivel de estrés de la familia.
        • Reducir el aislamiento social de los padres o responsables legales.
        • Reducir el aislamiento social de los menores.
        • Dinamizar, coordinar y reforzar los sistemas informales de apoyo del entorno de la familia.

(*) Desde los equipos de intervención familiar se debe valorar si hace falta intervenir en todas estas áreas o si existen otras áreas en las que es preciso intervenir con ciertos casos.

  • Duración recomendada de la intervención: Un máximo de cuatro años, aunque como media la intervención debería durar en torno a dos años.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.