Ir directamente al contenido

La intervención directa con menores víctimas de violencia de género

Barudy y Dantagnan (2005) , basándose en sus estudios con víctimas de violencia y maltrato infantil, destacan que las intervenciones deben ofrecer a cada víctima los siguientes objetivos de trabajo:

  • Ofrecer vinculaciones afectivas seguras, fiables y continuas por lo menos con un adulto significativo, de preferencia de su red familiar o si no de la red social, incluyendo a los/as profesionales que atienden a la unidad monomarental.
  • Facilitar procesos relacionales que permitan dar un sentido o significado a las experiencias. Implica facilitar la toma de conciencia y la simbolización de la vio­lencia sufrida. Para ello, nos ayudaremos de técnicas psico-corporales (psico­motricidad relacional, arteterapia, expresión corporal, musicoterapia, ...).
  • Brindar apoyo social, es decir, facilitar redes psico-socio-afectivas para los niños y sus padres y madres. La posibilidad de trabajar la integración en la comunidad, así como con los recursos de ocio y educativos de la zona donde residen los/ as menores y sus madres permite que éstos emprendan el desafío de intentar recuperar el apoyo y la creación de redes sociales en un entorno que cada vez les va pareciendo menos hostil y reactivo, consecuencia del aislamiento social al que han estado expuestos.
  • Facilitar la participación de los/as menores y las madres en temáticas que les permita una resignificación de su proyecto vital, implicándoles en proyec­tos que requieran de su valentía y compromiso en un grupo social más amplio que asegure la justicia, buen trato y erradicación de la violencia de género en las relaciones humanas.
  • Facilitar experiencias que promuevan la alegría y el humor como estrategias de afrontamiento ante las dificultades encontradas por los cambios sufridos.
  • Favorecer el uso de estrategias creativas y artísticas que faciliten la representación de sus vivencias. Además, algunos objetivos educativos que hay que priorizar en la intervención con los niños y las niñas víctimas de violencia de género son:
  • Poder hablar de la violencia y romper la idea de que el tema es tabú.
  • Definir los comportamientos violentos y expresar las emociones que de ellos se derivan.
  • Promover la autoprotección y aprender la resolución no violenta de los conflictos.
  • Mostrar que las relaciones igualitarias entre personas son posibles y que son más satisfactorias que las de sumisión-dominio.
  • Fomentar la autoestima reforzando y validando los sentimientos expresados.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.