La intervención con menores víctimas de violencia de género en situaciones de urgencia
¿Cómo debemos actuar tras la situación de crisis?
Mantener rutinas, continuar costumbres y hábitos, así como introducir los menores cambios posibles, facilitándole un espacio para el descanso de tanta agitación emocional.
Estar expectantes sobre cómo expresa sus sentimientos, ya que puede hacerlo directamente (verbal o a través de la escritura: una carta) o indirectamente (escuchando canciones que le animan a expresar lo que siente, dibujando o creando manualidades). (…)
Atender los sentimientos de culpa. Es muy frecuente que los y las menores se culpabilicen de lo ocurrido porque las agresiones se producen en un ambiente donde el menor participa aunque sea como mero espectador, y las causas de las agresiones se producen a partir del funcionamiento familiar (el padre cuestiona pautas educativas en las que está implicado el menor y finalmente quién recibe la agresión es la madre y, en consecuencia, el menor).
Cuanto más conscientes son los/as menores del maltrato sufrido en la madre, más se culpabilizan por no haber paralizado la agresión o agresiones. Es muy importante la intervención ante comentarios del menor cuando se culpabiliza, atribuyendo la responsabilidad de las agresiones a quién la ejerce y no a quién la recibe.
Es necesario valorar para una intervención a largo plazo con cada menor los cambios bruscos que se producen, las reacciones exageradas de irritación o agresividad, aislamiento, evitación de compañía, bajo rendimiento escolar.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si
desea bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su
consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,
pulse en el enlace "Leer más" para mayor información.