Ir directamente al contenido

¿Cómo diseñar una Planificación Esencial del Estilo de Vida?

Escuchar a quienes conocen bien a la persona con discapacidad

Una vez que se ha conversado y escuchado a la persona con discapacidad, es decir, una vez que se conocen su percepción, sus preferencias y sus deseos, conviene hablar con otras personas y, para ello es necesario remitirse a quienes conforman el círculo de relaciones e ir contactando con ellas atendiendo a su grado de cercanía o proximidad con la persona con discapacidad. Todas las personas que intervengan harán contribuciones interesantes, importantes y, sin duda, relevantes para el diseño del plan, y ello no sólo en esta fase inicial sino a lo largo de todo el proceso de planificación y aplicación.

Es importante que la persona que actúa como facilitadora y que se encarga de dinamizar el proceso respete las siguientes pautas en su relación con las personas que conforman el círculo de relaciones:

  • Escuchar respetuosamente lo que cada una comunica o comenta.
  • Mantenerlas informadas y solicitar su participación a lo largo de todo el proceso de planificación.
  • Conseguir su participación en la resolución de problemas, en particular cuando se planteen situaciones de desacuerdo.


En ocasiones, el círculo de relaciones está formado por muchas personas, más de las que, por razones de tiempo, pueden participar en la fase de recogida de información, de modo que, en estos casos, se hace necesario establecer un orden de prioridades y proceder a una selección, que permita maximizar los resultados dentro de los límites de tiempo disponible. A continuación, se sugieren algunas pautas que pueden servir de guía en estas circunstancias:

  • En primer lugar, conviene contactar con las personas miembros del círculo más íntimo, el más cercano a la persona con discapacidad en el diagrama que ilustra el círculo de relaciones.
  • En los casos en los que la persona con discapacidad insista en que todas las personas miembros de su entorno más cercano son muy importantes para ella, es esencial hacerle ver que sólo se puede hablar con unas pocas, las que mejor le conocen o más le ayudan, y que, más adelante, si es posible, se hablará con el resto.
  • En tercer lugar, interesa conversar con profesionales que le hayan apoyado en periodos anteriores, en el marco de otros servicios.
  • Por último, será necesario hablar o tener algún encuentro breve con aquellas personas, tanto familiares como profesionales, que, aunque no hayan pasado mucho tiempo con la persona, mantienen una excelente relación con ella.


Cuando se inicia la fase de recogida de información con las personas que integran el círculo de relaciones, es importante definir qué tipo de información puede aportar cada una de ellas y el peso específico de dicha información, y, en función de eso, decidir qué preguntar.

A continuación se sugieren algunas preguntas que pueden servir de pauta.

Las personas que han estado mucho tiempo con la persona en el pasado o que actualmente tienen con ella una relación muy cercana, van a aportar información muy relevante en relación con la práctica totalidad de los aspectos contemplados en estas preguntas. En cambio, quienes han pasado algún tiempo con la persona pero no el suficiente, pueden tener dificultades para dar información sobre los dos primeros grupos de preguntas, pero pueden ser muy buenas interlocutoras en relación con las preguntas referidas a rutinas y rituales cotidianos o habituales. Algunas de estas personas dispondrán, además, de información técnica y/o clínica que interesa recoger.


Preguntas-guía para conversar con personas que se relacionan con la persona con discapacidad 

  • La relación con la persona con discapacidad
    • ¿Cuál es su relación con la persona?
    • ¿Cuánto tiempo hace que la conoce?
    • ¿Cuánto tiempo pasa o ha pasado habitualmente con ella?
    • ¿Qué es lo que más le gusta de ella?
    • ¿Qué es lo que ella más aprecia o admira en usted?
    • ¿Cuándo ha sido la última vez que han pasado juntas un buen rato? ¿Qué hicieron?
    • ¿Cómo describiría lo que sería un buen día para ella? y ¿uno muy malo?
       
  • Qué es importante y qué le gusta a la persona con discapacidad
    • Actualmente ¿Qué hace la persona de lunes a viernes?
    • ¿Y los sábados y domingos?
    • Si está con ella cuando se levanta, ¿en qué estado se levanta?
    • ¿Qué toma para desayunar?
    • ¿Qué hace después?
    • ¿Cómo sería una buena mañana? ¿Y una buena tarde o una buena noche?
    • ¿Qué es lo mejor y lo peor del día: a primera hora, a lo largo del día, y por la tarde/noche? ¿Observa alguna diferencia entre semana y en fin de semana?
    • Si de usted dependiera ¿Qué haría para hacerle pasar un buen día o un buen fin de semana?
    • ¿Qué determina que pase un buen día o un mal día?
  • Rutinas o rituales habituales
    • Rutinas o rituales cuando llega al trabajo o centro de día
    • Rutinas o rituales cuando llega a casa después del trabajo/centro de día
    • Rutinas o rituales al salir de trabajar/ del centro de día
    • Rutinas o rituales al salir de casa para hacer actividades en la comunidad.
    • Rutinas semanales (visitas regulares a amigos o familiares, salidas, programas de televisión).
    • ¿Cómo se relaja o alivia la persona cuando le pasa algo desagradable? ¿Qué hace para sentirse mejor?
  • Rutinas de celebración
    • ¿Cómo se celebran las cosas buenas que le ocurren a la persona?
    • ¿Cómo prefiere que se celebre su cumpleaños?
    • ¿Qué comida prefiere que haya en esas ocasiones?
    • ¿Cómo le gusta que se celebren las fiestas? (Por ejemplo, en Navidad, determinar si tiene que haber árbol y luces)
  • Deseos y sueños de futuro
    • ¿Qué desearía para esta persona en el futuro?
    • ¿Cuál sería su futuro ideal desde su punto de vista?


 

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.