Ir directamente al contenido

¿Cómo diseñar una Planificación Esencial del Estilo de Vida?

Escuchar y observar a la persona con discapacidad

Para llegar a saber lo que es importante para la persona con discapacidad -su percepción, sus preferencias, sus deseos- es necesario mantener con ella una larga conversación. Asimismo, para planificar acciones que conduzcan a introducir mejoras en la vida de la persona con discapacidad, es necesario primero saber lo que es importante para ella: sus necesidades, sus deseos, sus preferencias, sus miedos. Para llegar a saberlo, puede procederse de diferentes formas:

  • En algunos casos, la propia persona o quien actúe en su nombre, puede responder por escrito a una serie de preguntas orientadas a conocer sus preferencias, sus deseos, su percepción, es decir, para comunicar lo que resulta importante para ella.
     
  • En otros responderán verbalmente a estas preguntas en el marco de una conversación, siendo la persona que actúa como facilitadora y dinamiza la planificación la encargada de recopilar por escrito la información que se derive de esa charla.


A través de cualquiera de estas vías, o de ambas, conviene recoger, en primer lugar, aspectos relacionados con la opinión que la persona tiene de sí misma, en particular pidiéndole que señale los aspectos que le gustan de sí misma. Después, interesa saber qué cosas le gusta o no le gusta hacer y tratar de ver qué elementos determinan que, para ella, un día pueda convertirse en un buen día o en un mal día. Finalmente, intentar saber cómo se proyecta ella en el futuro, qué planes tiene, qué deseos.

No es conveniente, y probablemente tampoco posible, recoger toda esta información en una sola conversación; es mejor aprovechar las distintas oportunidades que se presenten para hablar a lo largo del día: tomando el desayuno, por ejemplo, puede tratar de saber qué es lo que más le gusta tomar, con quién le gusta desayunar, si le gusta conversar o si prefiere que le dejen tranquilo a primera hora.

A continuación se sugieren una serie de preguntas que pueden orientar la conversación y el tipo de información que conviene recoger:


Preguntas-guía para conversar con la persona con discapacidad

  • ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
    • ¿Qué es lo que más te gusta de ti?
    • ¿Qué es lo mejor de ti?
    • ¿Qué cosas positivas o buenas dicen de ti los demás?
    • ¿Cuándo te dan las gracias otras personas?
  • ¿Qué te gusta hacer o tener?
    • ¿Qué cosas te gusta hacer? ¿Qué no te gusta hacer? (en casa, en el centro de día, en el trabajo, pero también fuera de casa, del trabajo, del centro de día)
    • ¿Qué haces habitualmente para divertirte? ¿Y en vacaciones?
    • ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Qué películas te gustan?
    • ¿Qué aficiones tienes?
  • ¿Qué cosas son importantes para ti?
    • ¿Cuáles de tus cosas son importantes para ti? (fotografías, relojes, ropa, algún disco, etc.)
  • ¿Qué te gusta comer?
    • ¿Cuáles son tus comidas favoritas?
    • ¿Qué te gusta beber?
    • ¿Qué comidas no te gustan?
  • ¿Qué te entristece o te enfada? (por la mañana, durante el día, por la tarde/noche y durante los fines de semana)
    • ¿Qué o quién te entristece?
    • ¿Qué te dicen o hacen para entristecerte?
    • ¿Qué o quién te hace enfadar? ¿Qué te dicen o hacen para ello?
    • ¿Qué tipo de cosas odias hacer?
    • ¿A dónde no te gusta ir?
    • ¿Con quién te disgusta estar?
  • Entre semana (por la mañana, durante el día y por la tarde-noche)
    • ¿Qué tal pasas la mañana?
    • ¿Qué haces nada más levantarte?
    • ¿Qué desayunas? ¿Cómo sería tu desayuno favorito?
    • ¿A qué hora sales de casa?
    • ¿Qué cosas te molestan cuando te levantas?
    • ¿Con quién te gusta estar?
    • Si por la mañana pudieras hacer lo que quisieras ¿qué harías?
    • ¿Qué haces normalmente durante el día?
    • ¿A dónde vas? ¿Con quién estás?
    • ¿Qué tipo de actividades haces?
    • ¿Qué tipo de cosas te gusta hacer?
    • ¿A dónde te gusta ir o estar?
    • ¿Qué haces hasta la hora de acostarte?
  • Los fines de semana
    • ¿Qué tal pasas los fines de semana?
    • Durante el fin de semana, ¿qué cosas haces por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche?
    • ¿Cuál es tu forma favorita de pasar el fin de semana?
    • Si pudieras elegir, ¿a qué hora te levantarías?
    • ¿Con quién pasarías el día?
    • ¿Qué harías? ¿Y qué no?
    • ¿Qué comerías? ¿Y qué no comerías?
    • ¿Cómo sería un mal fin de semana para tí?
    • ¿Con quién no te gustaría estar?
    • ¿Qué te ayuda a sentirte mejor cuando tienes un mal día?
  • ¿Cómo te cuidas?
    • ¿Qué haces para tener buena salud y sentirte bien?
    • ¿Qué deberías hacer aunque no lo haces?
  • ¿Qué apoyos necesitas?
    • ¿Qué apoyos necesitas y te gustaría tener para hacer las cosas que te parecen más importantes? (por la mañana, durante el día, por la tarde/noche y durante los fines de semana)
    • ¿Hay algo que otras personas deberían saber para apoyarte mejor? Por ejemplo, ¿deben saber que tomas determinados medicamentos?
    • ¿Hay cosas que deberían saber o hacer para ayudarte a sentirte seguro, protegido?
    • ¿Hay cosas que deberían saber sobre lo que puedes y no puedes comer?
  • ¿Qué cambiarías si pudiera cambiar algo en tu vida?
    • ¿Qué cambiarías?
    • ¿Qué te gustaría que dejara de ocurrir?
    • ¿Qué te gustaría empezar a hacer?
    • ¿A dónde te gustaría ir?
  • ¿Qué sueños y deseos tienes para tu futuro?
    • Cuando piensas en el futuro ¿con qué sueñas?
    • ¿Dónde te gustaría vivir? ¿Y con quién?
    • ¿Qué te gustaría hacer durante el día? ¿Qué harías para divertirte?
  • ¿Qué cosas te ayudan en la vida?
    • ¿Qué te ayuda a sentirte mejor cuando tienes un mal día?
    • ¿Qué te hace sentir feliz?


 

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.