Ir directamente al contenido

¿Cómo diseñar una Planificación Esencial del Estilo de Vida?

Registrar y organizar la información

A continuación, se explica cómo organizar la información: dentro de qué sección y apartado incluirla y qué tipo de lenguaje conviene utilizar.


Sección 1.- Datos básicos de identificación

En esta sección se incluye información muy básica: principalmente datos de identificación de la persona a la que pertenece el Plan, pero también datos sobre otras personas que han contribuido o participado aportando información, fechas relativas al inicio del proceso, a las entrevistas mantenidas, a las observaciones realizadas, así como cualquier otra información que se considere oportuna.


Sección 2.- La Persona
 

  • En esta sección se incluyen diversas fichas de información:
     
    • Ficha sobre aspectos positivos de la persona. En esta ficha se trata de recoger el conjunto de informaciones que permiten describir los aspectos positivos de la persona: las cosas que le gustan de sí misma, que ella considera buenas o atractivas, y las cosas que otras personas aprecian o admiran en ella. Al hacer esta lista, es importante proceder con cierta cautela:
      • Deben recogerse aspectos positivos de la persona que son propios de su edad y que serían valorados positivamente en cualquier persona de su edad.
      • No deben incluirse aspectos que sólo se considerarían positivos en el caso de las personas con discapacidad.
      • No deben incluirse consideraciones que pueden llevar a interpretaciones ambiguas.
      • No conviene extenderse en exceso, para no dificultar la lectura, de modo que, en lo posible, conviene sintetizar o agrupar las cualidades observadas.
      • No conviene recoger descripciones de perfil clínico o técnico, como por ejemplo: "expresan la rabia de forma apropiada" o "pueden comer de forma autónoma".
         
    • Ficha sobre lo que es importante para la persona. En este apartado se recoge información sobre lo que es importante para la persona, tanto en sus relaciones con los demás, como en las cosas que hace o le gustaría hacer, en las cosas que tiene o que le gustaría tener, en su ritmo de vida, en sus rutinas, etc. Conviene elaborar tres listas diferentes que respondan a tres niveles de importancia o prioridad:
      • En la primera lista, se recogerán los aspectos que presentan la máxima importancia para la persona y que deben estar necesariamente presentes o ausentes de su vida para que pueda tener una calidad de vida razonable, porque, de otro modo, la persona se sentiría muy insatisfecha o muy triste, y podría llegar a incluso a expresar esa insatisfacción o esa tristeza con problemas de conducta. Preguntas a realizar para elaborar esta lista:
        • Las personas que están presentes en tu vida.
        • Lo que más te gusta de ti.
        • Lo que a otras personas les gusta de ti.
        • Lo que te gusta hacer.
        • Las cosas que te gusta tener.
        • Las comidas que te gustan y las que te disgustan.
        • Lo que te hace feliz.
        • Lo que te hace estar triste o enfadado.
        • Lo que te gusta celebrar.
        • Tus sueños para el futuro.
        • Lo mejor y lo peor del día: de la mañana, del mediodía, de la tarde y de la noche.
        • Lo que es importante que otras personas recuerden de ti.
        • Las cosas que te gustaría que estuvieran presentes en tu vida diaria.
        • Las cosas que te gustaría que no estuvieran presentes en tu vida diaria.
           
      • La segunda lista, recoge los aspectos que, siendo muy importantes para la persona, no son críticos como los anteriores, y cuya presencia o ausencia no incide tan radicalmente en la calidad de vida.
         
      • Por último, se recogerán el resto de aspectos que se hayan mencionado como importantes en la fase de recogida de información, pero que no alcanzan el grado de importancia de los dos grupos anteriores.
      • Al formar las tres listas, conviene ajustarse a las siguientes pautas:
        • Las descripciones de lo que es importante deben ser claras, sin ambigüedades, y deben presentarse de forma positiva.
        • No deben incluirse cosas que sólo en opinión de terceros son importantes para la persona.
        • Conviene incluir únicamente cosas que la persona ha mencionado como importantes (verbalmente o expresándolo mediante su conducta) o cosas que otros mencionan como importantes cuando lo hacen desde el punto de vista de la propia persona, en representación de esta última y desde el profundo conocimiento que tienen de ella.
        • Conviene anotar también las cosas que se han mencionado como favoritas o buenas en los diferentes momentos del día.
        • Conviene tratar de determinar en qué aspectos han coincidido las diferentes personas que han participado en la aportación de información, porque ese consenso ofrece mayores garantías de certeza y fiabilidad.
           
    • Ficha de "Cuestiones pendientes". En esta ficha se incluirá una lista de preguntas o cuestiones que no es posible responder con la información que se ha obtenido y para las que es necesario, por lo tanto, buscar respuestas adicionales que permitan completar el Plan. Para conseguir esas respuestas, es necesario plantearse cuál es la forma más fácil de conseguir esta información y, en su caso, con quién más es necesario hablar. 
      En cualquier caso, no debe perderse de vista que este es el Plan Inicial y que, por lo tanto, no es posible que quede completo en esta primera fase, de modo que si algunas cuestiones no pueden resolverse en ese momento, pueden permanecer en esa sección, a la espera de encontrarles respuesta más adelante, a medida que avance el proceso.


Sección 3.- Apoyos

Esta sección describe, por un lado, los apoyos que la persona necesita y, por otro, las características de las personas que prestan esos apoyos. Contiene información sobre lo que debe hacerse o saberse para garantizar que la persona tiene lo que para ella es importante, tanto en relación con sus preferencias cotidianas, como en relación con su estado de salud o con su sentimiento de seguridad. No debe incluirse aquí aquello que la persona puede hacer o resolver por sí misma. Es importante que los datos sean claros para evitar interpretaciones ambiguas.

La sección contiene las siguientes fichas para organizar esa información:
 

  • Ficha sobre los apoyos necesarios y las características de las personas que prestan esos apoyos.
     
    • Para rellenar estos apartados hay que remitirse a las notas relativas a las cosas y personas que son importantes para la persona con discapacidad y preguntarse: ¿Qué necesitan saber o hacer quienes se encuentran en el entorno de la persona y se relacionan con ella para garantizar que estos elementos importantes estén presentes? y ¿Qué necesitan saber o hacer quienes le rodean para garantizar que la persona mantiene un buen estado de salud y consigue sentirse segura?
       
    • La mayor dificultad es encontrar el equilibrio entre las opiniones y las percepciones de la persona interesada y las de su familia y las y los profesionales que le atienden porque pueden ser divergentes, en particular cuando afectan a la salud o a la seguridad. En ocasiones, esta divergencia de opiniones puede resultar muy considerable, en particular cuando la familia sostiene ideas muy arraigadas sobre lo que es importante para la persona en contraposición a lo que claramente manifiesta la persona interesada. En estos casos, conviene reseñar ambas posturas en la lista de cosas importantes, señalando el desacuerdo. Más adelante en el proceso, habrá oportunidad de discutir y tratar estas cuestiones en profundidad.
       
    • Por otra parte, puede haber cuestiones de salud y seguridad que, bien porque resultan más sensibles, bien porque resultan más complejas o porque son muy personales, necesitan considerarse en un marco de mayor confidencialidad, pudiendo en estos casos incluir esa información en una ficha separada, que sólo podrán consultar las personas para las que el conocimiento de esa información resulte imprescindible.
       
  • Ficha de "Comunicación".
     
    • Muchas personas tienen grandes dificultades para hablar o no pueden hacerlo. En estos casos, no es posible obtener de ellas la información directamente y conviene entonces recurrir a una "Ficha de Comunicación". En cierta medida, esta ficha de comunicación hace funciones de léxico o diccionario para la mejor comprensión de las personas con graves dificultades de comunicación. En ella se trata de describir cómo se comunica con los demás, en base a su lenguaje corporal y a su conducta.
       
    • La ficha distribuye la información en cuatro apartados:
      • En el primer apartado, titulado "¿Qué esta ocurriendo?", deben tratar de recogerse con la mayor precisión posible las diferentes circunstancias o sucesos que pueden ocurrir o plantearse a lo largo del día.
      • En el siguiente apartado "¿Qué hace la persona cada vez que ocurre?", debe describirse con claridad cómo suele comportarse la persona -las características de su conducta- en cada una de esas circunstancias, lo que ayudará a quienes no la conocen a reconocer su intento de comunicación. En algunos casos, es difícil describir una conducta (por ejemplo, cuando se trata de expresiones faciales) y, en tales supuestos, una fotografía o un vídeo pueden ser la forma más útil y expresiva de explicarlo.
      • En el tercer apartado, titulado "¿Cómo lo interpretamos?", debe tratar de recogerse lo que las personas que conocen y tratan habitualmente con esa persona creen que significa la conducta, es decir, cómo la interpretan. Cuando exista más de una interpretación posible para una misma conducta, es importante señalarlas todas.
      • Por último, en el cuarto apartado, titulado "¿Cómo debemos reaccionar?", debe indicarse cuál es la pauta que deben adoptar para responder a esas conductas las personas que le apoyan, con el fin de garantizar cierta coherencia y consistencia en el patrón de respuesta.
         
    • Lo más sencillo suele ser rellenar la ficha de comunicación empezando primero por las dos columnas del medio y después trabajar sobre las dos columnas de los extremos.
       
    • Esta ficha es vital para desarrollar planes en nombre de la persona y es necesario rellenarla cuanto antes. Conviene empezar a recoger la información para cumplimentarla hablando con las personas que mejor la conocen, cotejando después esta información con otras personas de su entorno: cuando la persona vive con su familia, conviene empezar este proceso con ella; en cambio, cuando la persona viva en un ámbito residencial y cuente ya con un equipo de profesionales que le atiende, será más útil rellenarla primero con ellos.

  • Ficha de "Rutinas".

    Este apartado queda reservado a las personas que requieren mucha asistencia física cuyas rutinas cotidianas se encuentran muy pautadas.

                                             

VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.