Ir directamente al contenido

La epilepsia en las personas con discapacidad

  • Un pilar fundamental del diagnóstico de la epilepsia es la historia clínica. Al realizarla, se debe recabar información del propio paciente, de la familia y de quienes hayan presenciado las crisis. Es importante determinar si la crisis apareció sin causa aparente, tras recibir estímulos luminosos, después de un traumatismo, etc.; también tiene interés conocer su relación con el ritmo de sueño/vigilia. El paciente puede informar de la existencia de una sensación previa de que le iba a ocurrir algo, percepciones sensoriales... Cuando no hay pérdida de consciencia puede describir los fenómenos vividos durante el ataque.
     
  • Los testigos oculares pueden indicar si ha habido convulsiones, giro de la cabeza, desviación forzada de los ojos, posturas anómalas de las extremidades, fenómenos de chupeteo, relajación de esfínteres, etc. La duración de la crisis es difícil de precisar pero se puede hacer una aproximación buscando referencias (por ejemplo, describiendo el observador lo que hizo mientras duraba la crisis: aflojar la ropa, llamar por teléfono, avisar a los vecinos,...).
     
  • La aparición de somnolencia, confusión, dolores musculares, etc., pueden ser datos importantes a la hora de etiquetar una pérdida de consciencia como de origen epiléptico.
     
  • Es obvio que la exploración física, y dentro de ella la neurológica, pueden mostrar signos clínicos que orienten hacia una lesión en una determinada área del sistema nervioso o sugieran un síndrome que tenga a la epilepsia entre sus manifestaciones clínicas.
     
  • Finalmente, se llega al diagnóstico por la valoración de exploraciones complementarias como la resonancia magnética nuclear y la tomografía axial computerizada y por otro lado el electroencefalograma. Este último tiene unas manifestaciones típicas en algunas epilepsias.
VOLVER
IMPRIMIR
COMPARTIR

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics

Cookies para compartir en redes sociales

Usamos algunos complementos para compartir en redes sociales, para permitirle compartir ciertas páginas de nuestro sitio web en las redes sociales. Estos complementos colocan cookies para que pueda ver correctamente cuántas veces se ha compartido una página.