Recomendaciones prácticas para alcanzar el equilibrio entre derechos individuales y condicionantes organizativos
Aspectos generales de la forma de vida
116. Reconocer expresamente que una de las principales finalidades de la residencia debe ser garantizar que las personas que viven en ella tengan la posibilidad de seguir siendo ellas mismas y de seguir eligiendo, en lo posible, el modo de vida que deseen llevar. (Derechos en los que impacta esta recomendación: Autodeterminación, Elección, Satisfacción).
117. Ofrecerles la posibilidad de llevar una vida acorde con los modos de vida habituales en las personas de su edad. (Derechos en los que impacta esta recomendación: Autodeterminación, Satisfacción).
118. Respetar su ritmo para hacer las cosas, en particular las actividades básicas de la vida diaria, como son vestirse, asearse, ir al WC y comer. (Derecho en el que impacta esta recomendación: Autodeterminación).
119. Asegurarse de que las personas residentes disponen de la información adecuada para adoptar, con conocimiento de sus posibles implicaciones, decisiones que afecten a su forma de vida, y fomentar unas pautas de atención que les animen a implicarse en la adopción de dichas decisiones. (Derecho en el que impacta esta recomendación: Autodeterminación).
120. Velar por que no se afiancen normas tácitas, asumidas por el conjunto de las personas que trabajan y viven en la residencia, que limiten las posibilidades de elección o de decisión de las y los residentes en cuanto a su forma de vida. (Derechos en los que impacta esta recomendación: Autodeterminación, Elección).
Es frecuente que, en el contexto residencial, se vayan afianzando normas tácitas que, a lo largo del tiempo, van transmitiéndose de unas personas a otras, y que se integran en la percepción que profesionales, residentes y familiares tienen del centro. Su percepción de la vida en la residencia, de lo que se puede y no se puede hacer o decir, de lo que es admisible y lo que no, pasa siempre, de forma inconsciente, por ese filtro de conocimientos o intuiciones difusos. La insuficiente información y la muy frecuente falta de transparencia, aun no siendo voluntarias, afianzan esta cultura residencial, y en su marco tiende a hacerse una interpretación restrictiva de los derechos.
121. Tratar de que no se restrinjan libertades o posibilidades de elección, antes de que surja, realmente, la necesidad de limitarlas. (Derechos en los que impacta esta recomendación: Elección, Autodeterminación).
Un ejemplo muy claro y muy frecuente viene dado por la tendencia de las y los profesionales a no mencionar, ni en el momento del ingreso ni más adelante, la posibilidad que tienen las personas residentes de traer algún mueble propio para decorar su habitación. Por lo general, adoptan esta actitud en previsión de situaciones futuras, en las que una situación de mayor deterioro hará necesario contar con mayor amplitud de espacio para manejar la silla de ruedas, la grúa, etc.
Esta forma de proceder es frecuente y, en parte, es la causante de la falta de personalización del espacio que se observa en muchos centros y que contribuye a que sigan presentando un aspecto institucional, a pesar de que se encuentren físicamente bien dotados, y de que el mobiliario y la decoración sean agradables.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si
desea bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su
consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,
pulse en el enlace "Leer más" para mayor información.