Análisis del estado de la convivencia en contextos locales con alta diversidad sociocultural
Sistema de indicadores cualitativos de hostilidad
Indicadores cualitativos de coexistencia
Dimensión relacional:
Alta incidencia de la desconfianza, animadversión, evitación, no reconocimiento y culpabilización del otro en las relaciones sociales.
El otro es percibido como amenaza.
No suele haber vínculos interpersonales (quizás salvo relaciones instrumentales); incluso se critica llegar a tenerlos (generalmente desde el grupo dominante y excluyente).
Domina la competencia sobre la cooperación. Se vive en espacios separados, habiendo zonas marginadas y étnicamente diferenciadas (guetización).
Con frecuencia, se da un trato discriminatorio, desigual, de modo selectivo: según con quién se entable relación.
Dimensión normativa:
Se formulan constantes críticas infundadas a los Otros por no cumplir las normas.
El grupo hostil llega a no cumplir las normas democráticas de respeto y de trato igual.
Dimensión axiológica (valores):
Constantes críticas infundadas a los Otros por no compartir los valores básicos.
Dimensión participativa:
Se rechaza al Otro y se trata de impedirle que participe en las instituciones y en la vida comunitaria.
En los espacios públicos existe (o se crea con frecuencia) un ambiente de tensión y confrontación.
Dimensión comunicacional:
Habitualmente, no hay comunicación con aquellos a quienes se rechaza.
Cuando la hay, se manifiesta el mal tono, no siendo raro que se llegue a la descalificación y el insulto.
Dimensión conflictual:
Se tiene conciencia de que hay conflictos latentes no resueltos, e incluso se vive con frecuencia en el conflicto manifiesto y no bien regulado.
No hay paz social, ni siquiera paz pasiva como ausencia de incidentes.
Dimensión actitudinal:
Rechazo de la diversidad.
No hay respeto ni tolerancia, ni siquiera en su sentido pasivo.
De la actitud agresiva puede pasarse (y se pasa de hecho) a la agresión verbal, incluso a la física.
Dimensión identitaria:
Se ponen barreras a la identidad y pertenencia compartidas.
Por parte de un sector considerable, se habla de forma excluyente de nuestra sociedad, nuestro barrio, nuestra escuela, pues ellos o los otros no forman parte de uno y otras.
No se pretende incluir a la minoría.
Se manifiesta un sentido de pertenencia común a la ciudad, al barrio…
Dimensión política:
En el nivel local, existen formaciones políticas o sindicales con actitudes y programas de orientación xenófoba.
La sociedad o comunidad local está dividida y enfrentada (también) por segmentos de orientación política.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik “konfigurazioa” aukeran. “Onartzen dut” botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu "Irakurri gehiago" lotura informazio gehiago lortzeko.