Edukinera zuzenean joan

Ongizate emozionala eta bizi-kalitatea

Nadie duda de que la promoción del bienestar emocional de las personas con discapacidad forme parte de las funciones que deben desarrollar las y los profesionales de apoyo. Más difícil es dar contenidos concretos a este deber. Para ello conviene plantearse tres preguntas esenciales:
 

  • ¿Cómo se detectan las necesidades emocionales de las personas con discapacidad? La principal dificultad se plantea en relación con las personas con graves limitaciones en la comunicación. Con respecto a esta cuestión, el capítulo III de esta guía describe las principales dificultades de percepción, reconocimiento y expresión de las emociones propias y ajenas, y el capítulo IV presenta algunos elementos básicos en relación con la detección y la evaluación de las necesidades emocionales.
     
  • ¿Qué conlleva promover y apoyar el bienestar emocional? En la promoción y el apoyo al bienestar emocional el papel del personal es triple:
     
    • Por un lado, proporcionar o garantizar la obtención de una tasa de eventos positivos, satisfactorios y reforzantes superior a la de eventos negativos, identificando para ello los eventos vitales, las actividades significativas o las personas o situaciones capaces de proveer ese refuerzo, y prestando apoyo en la adquisición de habilidades de autorefuerzo.
       
    • Por otro lado, procurar que los elementos que suponen una amenaza para el equilibrio emocional de la persona se sitúen en unos niveles que le resulten tolerables.
       
    • Por último, procurar que su umbral de tolerancia sea lo suficientemente alto como para que su equilibrio emocional no se vea amenazado con excesiva facilidad, debiendo para ello promover y articular una serie de factores protectores:
      • Factores protectores externos: favorecer y promover sus relaciones familiares y sociales, darle la oportunidad de mantener o de realizar actividades que sean significativas para ella, apoyarle en la definición y/o en la consecución de su proyecto de vida, etc.
      • Factores protectores internos: dotar a la persona de habilidades que le permitan ejercer un mayor control sobre sí misma y sobre su entorno, desarrollar un sentido de identidad y de pertenencia, y reforzar su autoestima y su motivación.
         
  • ¿Cómo pueden saber las y los profesionales si realmente están logrando promover su bienestar emocional? Para saberlo es necesario evaluar el impacto de las actuaciones, y la vía más directa para hacerlo consiste en medir el bienestar subjetivo basal (el punto de partida) y en ir contrastando los resultados alcanzados (se incluyen en Anexo algunos instrumentos de evaluación o medición, muy sencillos de aplicar por parte de las y los profesionales de apoyo). Al hacerlo, hay que tener presente que las emociones surgen y se desarrollan en interacción con el entorno y el ambiente: las emociones de las personas no son independientes de las personas más significativas para ella -familiares, amigos y amigas, compañeras y compañeros, profesionales- ni del clima social del contexto en el que se encuentre. Es importante ofrecer a la persona los apoyos que requiera para desarrollar su potencial y animarle a persistir en sus intentos, sin miedo a frustrarse si no siempre alcanzan sus expectativas.
ITZULI
INPRIMATU
PARTEKATU

Cookien kustomizazioa

Cookies Analytics

Webgune honek hirugarrenen cookieak erabiltzen ditu erabiltzaile kopurua zenbatzeko eta eskainitako zerbitzuari ematen zaion erabileraren neurketa eta azterketa estatistikoa egin ahal izateko. Horretarako, gure webgunean zure nabigazioa aztertu egiten da, eskaintzen ditugun produktu edo zerbitzuen eskaintza hobetze aldera, Google Anlytics cookiearen bidez

Sare sozialetan partekatzeko cookieak

Sare sozialetan partekatzeko osagarri batzuk erabiltzen ditugu, sare sozialetan gure webguneko orri batzuk partekatu ahal izateko. Osagarri horiek cookieak jartzen dituzte, orria zenbat aldiz partekatu den ondo ikusteko.