Edukinera zuzenean joan

Krisian eskuartzeko eredua

1. Acogida

Las principales tareas a desarrollar durante la fase de acogida son las siguientes:

  • Diagnosticar la situación de crisis y la fase en la que se encuentra.

  • Provocar el compromiso de la persona con la solución del problema, con relación a los fines que se han definido juntos/as y sobre los que se han puesto de acuerdo

  • Determinar los objetivos de trabajo a partir de aquello que se piensa que puede ser más fácilmente modificado en la situación interna o externa de la persona, lo que produce una disminución de la ansiedad.

En este modelo la primera entrevista cobra una importancia especial. La primera de las razones es el poco tiempo del que se dispone para intervenir en los límites de la crisis. Otra de las causas es la sensibilidad exacerbada que presenta la persona.En consecuencia, el estudio social y el diagnóstico provisional deberán ser hechos desde la primera entrevista, de manera que la intervención sea emprendida inmediatamente.

Alguna de las constantes metodológicas a tener en cuenta durante esta fase inicial son:

  • Centrarse en la situación. La figura profesional hace que la persona que está pasando por una situación de crisis cuente el acontecimiento. De esta manera se informa sobre quién ha hecho que se decida a pedir ayuda, la naturaleza, la gravedad y la amplitud de la crisis y las personas implicadas. Una vez que la tensión emocional ha disminuido, la o el profesional se concentra con la persona en lo que el problema plantea aquí y ahora.
  • Percibir la realidad. La figura profesional tendrá a menudo que ayudar a la persona a ver su situación de una forma más realista. Uno de los medios para conseguirlo será que hacerla partícipe de las hipótesis que formula respecto a la situación de crisis en un lenguaje accesible. De esta forma se consigue capacitar a la persona para captar el aspecto cognitivo de su situación y disminuye la ansiedad provocada por su sentimiento de incapacidad para hacer frente a la misma.
  • Organizar la acción. Con el objetivo de organizar la acción, hay que ayudar a la persona a captar mejor la situación y a fragmentar los problemas para poder arreglarnos de uno en uno. Además, hay que revisar las alternativas posibles y aceptables; precisar las personas que se van a implicar en el plan de acción, examinar los recursos comunitarios disponibles y fijar la duración de la intervención.

 

2. Cierre de la intervención

La finalización de la intervención es un elemento importante de la teoría de la crisis.La intervención debe intentar llevar a la persona al punto en que ella pueda retomar su proceso de crecimiento normal. La intervención que va más allá de este punto interfiere el potencial de crecimiento normal (lo que se conoce por infantilización) e induce a la persona a seguir dependiendo del/ de la profesional que le presta su ayuda. Esta dependencia es justo lo que la intervención desde este enfoque quiere evitar.

Para ello, durante los últimos encuentros, la figura experta realiza un balance de todo lo que han hecho juntas y se prevé lo que aún queda por hacer. Así se asegura de que la persona está capacitada para hacerlo, le ayuda a establecer la relación entre lo que acaba de conseguir y su capacidad para controlar otras situaciones difíciles.

En lo que concierne a la duración de la intervención, en ciertos casos, está planificada desde la primera entrevista; en otros, está estrechamente ligada al objetivo propuesto, finalizando cuando el objetivo definido con precisión haya sido alcanzado; en otros casos, aún se considera que la intervención termina cuando la persona comienza a encontrar soluciones a sus problemas y a percibir nuevas formas de funcionamiento.

La intervención en situación de crisis confía en el poder de recuperación natural de las personas. Es más fácil abordar la terminación de una intervención si se apoya en la visión de que en la vida de cada persona hay períodos de funcionamiento inadaptado y adaptado. La intervención profesional puede, por tanto, ser necesaria en ciertas etapas de la vida. Desde esta perspectiva, los servicios deben tener una política de puerta abierta y una forma de finalizar la intervención que invite a las personas a volver en otra ocasión, cuando sientan la necesidad.

ITZULI
INPRIMATU
PARTEKATU

Cookien kustomizazioa

Cookies Analytics

Webgune honek hirugarrenen cookieak erabiltzen ditu erabiltzaile kopurua zenbatzeko eta eskainitako zerbitzuari ematen zaion erabileraren neurketa eta azterketa estatistikoa egin ahal izateko. Horretarako, gure webgunean zure nabigazioa aztertu egiten da, eskaintzen ditugun produktu edo zerbitzuen eskaintza hobetze aldera, Google Anlytics cookiearen bidez

Sare sozialetan partekatzeko cookieak

Sare sozialetan partekatzeko osagarri batzuk erabiltzen ditugu, sare sozialetan gure webguneko orri batzuk partekatu ahal izateko. Osagarri horiek cookieak jartzen dituzte, orria zenbat aldiz partekatu den ondo ikusteko.