Edukinera zuzenean joan

Jokaera problematiko eta jokaeraren nahasmenduen arteko desberdintasuna

Nahasdura ezkor desafiatzailea

  • Según los criterios DSM-5, la característica fundamental del trastorno negativista desafiante (TND) es la presencia de un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a las figuras de autoridad, que persiste al menos durante seis meses.
  • Asimismo, durante este período es frecuente la aparición de cuatro o más de los siguientes síntomas:
    • Presentar accesos de cólera (pataletas).
    • Discutir con frecuencia con los adultos.
    • Desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas con los adultos.
    • Llevar a cabo actos deliberados que molestan a otras personas.
    • Acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento.
    • Sentirse fácilmente molestado por otros.
    • Ser colérico y resentido.
    • Ser rencoroso o vengativo.
  • Estos comportamientos han de aparecer con mayor frecuencia de lo que correspondería por su edad y nivel de desarrollo, y deben causar un déficit significativo en el funcionamiento social y académico del menor. En los casos en los que el trastorno aparezca exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o del estado de ánimo (depresión), o disocial o antisocial de la personalidad (en un adolescente mayor de 18 años), no se establece el diagnóstico. En consecuencia, el TND normalmente se diagnostica en la niñez y casi siempre antes de la adolescencia. En el DSM-5, el TND forma parte de los trastornos perturbadores de conducta y del control de los impulsos, en el que, además, y entre otros, se encuentra el trastorno disocial.
  • Por otro lado, en la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión, a este trastorno se le denomina ‘trastorno disocial desafiante oposicionista’. En este sistema de clasificación, se afirma que el trastorno disocial desafiante oposicionista se define por la presencia de un comportamiento marcadamente desafiante, desobediente y provocador, y la ausencia de otros actos disociales o agresivos más graves que violan la ley y los derechos de los demás.
  • Clínicamente, se utiliza más la clasificación DSM, que diferencia con mayor exactitud el TND del trastorno de conducta disocial, de mayor gravedad.
ITZULI
INPRIMATU
PARTEKATU

Cookien kustomizazioa

Cookies Analytics

Webgune honek hirugarrenen cookieak erabiltzen ditu erabiltzaile kopurua zenbatzeko eta eskainitako zerbitzuari ematen zaion erabileraren neurketa eta azterketa estatistikoa egin ahal izateko. Horretarako, gure webgunean zure nabigazioa aztertu egiten da, eskaintzen ditugun produktu edo zerbitzuen eskaintza hobetze aldera, Google Anlytics cookiearen bidez

Sare sozialetan partekatzeko cookieak

Sare sozialetan partekatzeko osagarri batzuk erabiltzen ditugu, sare sozialetan gure webguneko orri batzuk partekatu ahal izateko. Osagarri horiek cookieak jartzen dituzte, orria zenbat aldiz partekatu den ondo ikusteko.