Edukinera zuzenean joan

Hezkuntza sexual eta afektiboa

La educación afectivo-sexual se orienta a una pluralidad de objetivos:

  • Ayudar a la persona a que conozca y comprenda su propia identidad sexual.
  • Ayudar a la persona a descubrir, comprender y regular su deseo erótico.
  • Ayudar a la persona a que pueda expresar sus sentimientos.
  • Ayudar a la persona a adquirir las habilidades necesarias para satisfacer sus necesidades afectivo-sexuales básicas a lo largo de la vida.
  • Ayudar a la persona a que conozca y comprenda su propia identidad sexual y corporal.


La educación no puede obviar la sexualidad: si a una persona no se le ofrecen pautas y no se le da el apoyo necesario para el aprendizaje, encontrará una vía de descubrir estos aspectos de su personalidad por su cuenta, lo que puede llevarle a asumir riesgos innecesarios, bien por simple desconocimiento, bien por haber interiorizado informaciones contradictorias. Lo cierto es que la educación afectivo-sexual se produce siempre, tanto si se planifica y se programa de forma específica, como si no, de tal modo que lo que hay que preguntarse no es tanto si este tipo de educación es necesaria, sino más bien, cómo debe darse, cuál es la mejor manera de ofrecerla para obtener los mejores resultados.


Objetivos de la Educación Sexual

El principal objetivo de la educación sexual es que cada persona aprenda a conocerse, aceptarse, vivir y expresar su erótica como mejor le parezca, buscando siempre su bienestar y su expresión socialmente normalizada. Debe situar siempre el protagonismo en la persona y no puede limitarse al manejo de conductas desajustadas. Pero, además de ese objetivo principal, existen otros elementos que una buena educación afectivo-sexual debería trabajar:

  • Comprender el desarrollo sexual humano.
  • Comprender los mecanismos de la reproducción.
  • Conocer el deseo sexual humano, sus orientaciones y sus manifestaciones.
  • Conocer los elementos básicos de la respuesta sexual.
  • Posibilitar la aceptación personal de la sexualidad en todas sus dimensiones: la recreativa, la relacional y la reproductiva.
  • Desarrollar la autoestima.
  • Desarrollar las habilidades interpersonales que permitan vivir la erótica y las relaciones personales de forma adecuada.
  • Aprender a reconocer y a enfrentarse a situaciones de riesgo en el comportamiento sexual.
  • Discernir con mayor certeza entre el disfrute -lo que uno/a desea estar haciendo- y el abuso sexual.
  • Potenciar la autonomía de las mujeres y de los hombres con discapacidad.
  • Contribuir a que se les perciba como personas capaces de tomar decisiones y de vivir su sexualidad con plenitud, y a evitar las actitudes de sobreprotección.

El acceso a la educación sexual puede verse complementado, lógicamente, con otros apoyos profesionales, en particular con el consejo y asesoramiento de profesionales de la sexología.
 

ITZULI
INPRIMATU
PARTEKATU

Cookien kustomizazioa

Cookies Analytics

Webgune honek hirugarrenen cookieak erabiltzen ditu erabiltzaile kopurua zenbatzeko eta eskainitako zerbitzuari ematen zaion erabileraren neurketa eta azterketa estatistikoa egin ahal izateko. Horretarako, gure webgunean zure nabigazioa aztertu egiten da, eskaintzen ditugun produktu edo zerbitzuen eskaintza hobetze aldera, Google Anlytics cookiearen bidez

Sare sozialetan partekatzeko cookieak

Sare sozialetan partekatzeko osagarri batzuk erabiltzen ditugu, sare sozialetan gure webguneko orri batzuk partekatu ahal izateko. Osagarri horiek cookieak jartzen dituzte, orria zenbat aldiz partekatu den ondo ikusteko.